Seguimiento de cetáceos y tortugas marinas
“Censos de biodiversidad litoral y fluvial”. Explorando y Protegiendo la Vida Marina del Mar de Alborán
Proyecto que busca la preservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del ecosistema terrestre, marino y de transición en la ciudad de Málaga
“Censos de biodiversidad litoral y fluvial”. Explorando y Protegiendo la Vida Marina del Mar de Alborán
La Fundación Aula del Mar Mediterráneo prioriza la preservación de la biodiversidad en el Mar de Alborán, clave por conectar el Mediterráneo con el Atlántico. Nos enfocamos en el estudio de cetáceos y tortugas marinas como indicadores de la salud del ecosistema. Desde 1994, hemos recopilado datos georreferenciados mediante observaciones y registros de varamientos, en colaboración con REDIAM y GBIF. Utilizamos análisis espacial para mapear la distribución de estas especies, identificando áreas críticas. También abordamos el impacto del cambio climático y actividades humanas, proponiendo estrategias de mitigación como dispositivos acústicos y LEDs en redes de pesca. Además, promovemos la educación ambiental y la participación comunitaria en la conservación marina.
1. Distribución y Abundancia de Especies: Utilizando datos de avistamientos y varamientos, creamos mapas de distribución que muestran dónde se encuentran las diferentes especies en el Mar de Alborán. Esto nos ayuda a identificar áreas de alta concentración y posibles zonas críticas para la conservación.
2. Estado de Conservación: Registramos el estado de conservación de los individuos encontrados, clasificándolos según un protocolo establecido. Esto incluye la condición física de los cuerpos en caso de varamientos, lo que nos proporciona información sobre la salud general de la población.
3. Impacto de las Actividades Humanas: Medimos el impacto de factores antropogénicos, como el tráfico marítimo, contaminación por plásticos y metales pesados, la contaminación acústica y la pesca incidental. Analizamos cómo estas actividades afectan el comportamiento, la salud y la supervivencia de cetáceos y tortugas.
4. Patrones de Migración: Estudiamos los patrones de migración de las especies, utilizando datos de avistamientos y varamientos a lo largo del tiempo. Esto nos ayuda a entender cómo se mueven estas especies y qué áreas son cruciales para sus rutas migratorias.
La conservación de cetáceos y tortugas marinas en el Mar de Alborán es crucial tanto desde una perspectiva ecológica como socioeconómica. Estas especies actúan como indicadores de la salud del ecosistema marino, reflejando la calidad del hábitat y la vitalidad del océano. Su presencia y bienestar son esenciales para mantener el equilibrio ecológico, ya que influyen en las redes tróficas marinas regulando las poblaciones de peces y otras presas. Además, estas especies enfrentan serias amenazas derivadas de las actividades humanas, como el tráfico marítimo, la pesca incidental y la contaminación acústica, lo que hace indispensable la implementación de estrategias de mitigación basadas en evidencias científicas.
Proteger a estas especies no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades locales y al sector del ecoturismo, ya que los avistamientos de cetáceos y tortugas marinas atraen a numerosos visitantes. La educación y la concienciación pública son componentes clave de nuestros esfuerzos, fomentando una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Además, la conservación de estas especies está respaldada por diversas leyes y acuerdos internacionales, subrayando el compromiso ético y legal de proteger nuestra biodiversidad. En resumen, la conservación de cetáceos y tortugas marinas es vital para asegurar la salud de nuestros océanos y promover un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Para obtener datos precisos y confiables sobre la fauna marina del Mar de Alborán, empleamos una metodología multidisciplinaria y colaborativa. Trabajamos en estrecha colaboración con entidades como la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) y la Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Recopilamos datos georreferenciados de avistamientos y varamientos de cetáceos y tortugas, utilizando sistemas de información geográfica (SIG) para analizar la distribución y densidad de estas especies. Además, realizamos campañas de monitoreo con embarcaciones voluntarias para obtener imágenes de comportamientos y hábitats.
También promovemos la participación comunitaria mediante proyectos de ciencia ciudadana, invitando a los ciudadanos a reportar avistamientos y varamientos, lo cual amplía nuestra base de datos y fomenta la concienciación pública. Finalmente, publicamos y difundimos nuestros hallazgos en revistas científicas y colaboramos con autoridades locales y organismos de conservación para apoyar la toma de decisiones informadas y efectivas en la protección de la biodiversidad marina.
3.886
Recogidos por instituciones oficiales y voluntarios
5.521
Recogidos por observadores voluntarios
Estos datos ayudan a identificar áreas de alta concentración de estas especies, lo que facilita la implementación de medidas de conservación específicas. Los altos números de varamientos, en particular, indican posibles amenazas significativas en el entorno marino, como colisiones con embarcaciones, pesca incidental y contaminación, resaltando la necesidad urgente de estrategias de mitigación efectivas.
Además, estos resultados subrayan la importancia de un monitoreo continuo y detallado para evaluar el impacto del cambio climático y las actividades humanas en la biodiversidad marina. La información obtenida no solo nos permite reaccionar ante situaciones críticas, sino también anticipar cambios y desarrollar políticas de conservación a largo plazo. La integración de estos datos en modelos predictivos puede guiar decisiones informadas que protejan y preserven la salud del ecosistema marino en la región, asegurando un equilibrio sostenible entre las actividades humanas y la conservación de la fauna marina.
Equipo de Investigación de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo